Preguntas frecuentes - .:: Clinica Vdent ::.

Preguntas
Frecuentes

Preguntas
Frecuentes

Primera consulta de Odontopediatría

La primera consulta de odontopediatría tiene una duración aproximada de 30 min.

En ella se realiza:

  • Ficha clínica.
  • Determinación del riesgo del paciente a tener caries.
  • Adaptación a la consulta.
  • Diagnóstico clínico.
  • Plan de tratamiento.
  • Presupuesto.
  • Recomendaciones dietéticas.
  • Enseñanza de la técnica de cepillado y medios auxiliares de higiene bucal.
  • Instrucción sobre el uso de chupetes y mamaderas dependiendo de la edad del paciente.
  • Enseñanza de la caries como enfermedad comportamental.

La evaluación inicial solo se cancela una vez, si el paciente asiste a sus controles cada 6 meses, solo cancela el tratamiento realizado sea preventivo o de tratamiento. Si el paciente no asiste en un periodo mayor a 6 meses deberá ser re-evaluado y cancelará el valor de la evaluación nuevamente.

Abono de Odontopediatría y algunos tratamientos

Las consultas de odontopediatría suelen requerir una preparación especial, como el uso de materiales específicos o la reserva de un tiempo determinado. Al tener un abono, se garantiza que el tiempo que se ha reservado para el paciente se respete. Se le solicitará al paciente  un 50% del valor de la evaluación inicial, al momento de reservar su cita y el 50% restante deberá ser cancelado al momento de asistir a su cita pautada.

Este abono no es reembolsable EN NINGÚN CASO. Sin embargo, usted podrá cambiar su cita pautada, siempre y cuando esta modificación sea realizada con una anticipación de 24 horas. Esto permitirá poder asignar el turno a otro paciente que esté en espera.

En el caso de algunos tratamientos como Implantes, los insumos necesarios son adquiridos según lo que necesita cada paciente, por tal motivo se solicitan 2 días previos antes de la cirugía. El abono nos permite hacer dicha solicitud.

¿Cuánto dura la ortodoncia?

El tiempo de duración de un tratamiento de ortodoncia va a depender de cada paciente, por tal motivo recomendamos acudir a una evaluación, lo cual permitirá dar un diagnóstico específico según la patología de cada paciente.

¿Qué es la sedación consciente?

La sedación consciente es una técnica utilizada en odontología, y en especial en odontopediatría, para ayudar a los pacientes a relajarse durante un procedimiento dental sin perder por completo la consciencia. El paciente se mantiene despierto y puede responder a indicaciones simples, pero se siente tranquilo y en un estado de relajación profunda, lo que disminuye la ansiedad y el miedo.

Algunas características importantes de la sedación consciente son:

  1. El paciente está consciente: Aunque el paciente se siente relajado y puede tener una sensación de somnolencia, sigue siendo capaz de responder a instrucciones simples y comunicarse si es necesario.
  2. Sensación de calma: Reduce la ansiedad, el miedo o el estrés que algunos pacientes pueden experimentar, especialmente en procedimientos dentales que pueden causar nerviosismo, como en odontopediatría.
  3. Mantiene las funciones vitales: El paciente puede respirar por sí mismo sin la necesidad de asistencia, y no requiere un equipo para el control de las vías respiratorias.
  4. Recuperación rápida: Al finalizar el procedimiento, los efectos de la sedación desaparecen relativamente rápido, permitiendo que el paciente se recupere en poco tiempo, aunque puede sentir un poco de somnolencia temporal.
¿Para quienes y qué tratamientos se puede realizar con sedación consciente?

La sedación consciente es especialmente útil para pacientes que tienen miedo al dentista, adultos, niños pequeños o personas con necesidades especiales, ya que permite realizar tratamientos sin que el paciente experimente ansiedad o incomodidad excesiva.

El paciente puede realizar cualquier tipo de tratamiento con este tipo de sedación lo ideal es determinar junto al especialista el tiempo que debe ocuparse con la sedación.

La sedación consciente determina su costo de acuerdo a los minutos que requiera el paciente, pueden ser variables según el tratamiento a llevar a cabo ya que existen tratamientos cortos como una resina simple y tratamientos un poco más largos por su complejidad como el tratamiento de conducto.

¿Cuanto aclara el blanqueamiento dental?

Es necesario para poder determinar el color, hacer una evaluación de las características del esmalte dental de cada diente.  Usualmente pueden subir entre 1 a 3 tonos según los hábitos y cuidados del paciente para mantenerlo, siguiendo las recomendaciones de rigor del especialista para un resultado más óptimo.

Lo ideal en este tratamiento es buscar un tono natural eliminando manchas presentes en tus dientes y posteriormente teniendo unos buenos hábitos para mantenerlo.

¿Se puede hacer blanqueamiento con ortodoncia?

Lo recomendado es esperar culminar los tratamientos de ortodoncia para hacer cualquier tratamiento estético.

¿Cuántas sesiones de blanqueamiento necesito?

Aclaramiento Dental en consultorio: Para alcanzar un aclaramiento deseado se recomienda al menos 3 o 4 sesiones.

Aclaramiento Dental en casa: Para alcanzar un aclaramiento deseado lo recomendable es un máximo de 15 días. Se debe seguir al pie de la letra las recomendaciones dadas por el especialista.

Es importante que el paciente que opte por este tipo de tratamiento esté sin lesiones de caries y debe realizarse una limpieza previa.

¿Que necesito para iniciar un tratamiento de ortodoncia?

Antes de iniciar un tratamiento de ortodoncia, es importante seguir varios pasos para asegurar que el tratamiento sea exitoso y se adapte a las necesidades del paciente. Estos son algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta:

         1. Evaluación clínica y radiológica

  • Radiografías panorámicas y cefalométricas: Estas imágenes son necesarias para analizar la estructura ósea, la posición de los dientes y posibles problemas en la mordida.
  • Fotografías intraorales y extraorales: Para tener un registro visual del estado actual de los dientes y la cara.
  • Modelos de estudio: Se pueden tomar impresiones de los dientes o realizar escaneos digitales para crear modelos que permitan planificar el tratamiento.

       2.  Revisión de la salud bucal

Antes de colocar los brackets o iniciar cualquier tratamiento ortodóntico, es fundamental que los dientes y las encías estén en buen estado. Esto incluye:

  • Tratamiento de caries: Cualquier caries debe ser tratada antes de iniciar el proceso.
  • Limpieza dental: Se debe realizar una limpieza profesional para eliminar el sarro o la placa.
  • Tratamiento periodontal: Si hay problemas en las encías o en el hueso que sostiene los dientes (enfermedad periodontal), deben tratarse antes de iniciar la ortodoncia.
  • Extracciones (si es necesario): En algunos casos, es necesario extraer dientes para hacer espacio antes de colocar los brackets.

     3. Consulta inicial con el ortodoncista

Agendar una consulta con el ortodoncista, quien evaluará el estado general de tus dientes y determinará si realmente necesitas ortodoncia. En esta consulta, el ortodoncista te explicará los diferentes tipos de tratamientos y te indicará el más adecuado según tu caso.

     4. Planificación del tratamiento

Una vez realizada la evaluación y los estudios, el ortodoncista preparará un plan de tratamiento detallado. En esta etapa, se hablará sobre:

  • Duración del tratamiento: Cada caso es único, pero los tratamientos ortodónticos suelen durar entre 12 y 36 meses.
  • Tipo de ortodoncia: Se elegirá el tipo de aparato ortodóntico adecuado (brackets metálicos, estéticos, alineadores transparentes, etc.).
  • Costo y formas de pago: Es importante tener claridad sobre el costo total del tratamiento y las opciones de pago disponibles.

       5. Compromiso del paciente

El éxito del tratamiento de ortodoncia depende también del compromiso del paciente. Esto incluye:

  • Seguir las indicaciones del ortodoncista en cuanto al uso de elásticos, aparatos removibles, etc.
  • Mantener una buena higiene oral, ya que los aparatos ortodónticos pueden dificultar la limpieza dental.
  • Asistir puntualmente a las citas de control para hacer ajustes en el tratamiento.

       6. Consideraciones adicionales

  • Hábitos alimenticios: Es posible que debas ajustar tu dieta para evitar alimentos que puedan dañar los brackets o los alambres, como alimentos duros o pegajosos.
  • Educación sobre el proceso: Es importante entender cómo se desarrollará el tratamiento, cuáles son las etapas y los posibles efectos secundarios, como molestias o dolor leve tras los ajustes.

Con estos pasos, estarás preparado para iniciar un tratamiento de ortodoncia de manera segura y con un plan bien definido.

¿Cuáles son las fases de la colocación de un implante dental?

El proceso de colocación de un implante dental se puede describir de manera sencilla en los siguientes pasos:

  • Evaluación inicial: El dentista o implantólogo realiza un examen de la boca, que incluye radiografías o tomografías para evaluar el hueso y planificar el procedimiento. Es importante asegurarse de que haya suficiente hueso para soportar el implante.
  • Extracción (si es necesario): Si el diente que se reemplazará aún está presente, primero debe ser extraído. A veces, se espera un tiempo de cicatrización antes de colocar el implante.
  • Colocación del implante: En una cirugía menor, el dentista coloca el implante, que es un pequeño tornillo de titanio, en el hueso de la mandíbula o el maxilar, en el espacio donde falta el diente. Este implante actúa como la raíz del diente.
  • Cicatrización (osteointegración): Durante los siguientes meses (generalmente de 4 a 6), el hueso crece alrededor del implante y lo integra, asegurando que quede bien anclado.
  • Colocación del pilar: Una vez que el implante está bien integrado en el hueso, se coloca un pilar, una pequeña pieza que conectará el implante con la futura corona dental.
  • Colocación de la corona: Finalmente, una corona personalizada (la parte visible del diente) se fija al pilar. Esta corona está hecha a medida para que se ajuste perfectamente y tenga un aspecto natural.

Después del proceso, el paciente debe seguir manteniendo una buena higiene oral y acudir a revisiones periódicas para garantizar el éxito a largo plazo del implante.